miércoles, 7 de noviembre de 2012

El crecimiento económico en los tigres asiáticos

Traigo hoy la segunda entrada sobre el tema de Asia. Para esta entrada voy a reciclar y adaptar parte de la respuesta que di a la pregunta sobre qué era un crecimiento asiático, que hacía referencia al crecimiento que tuvo España en la década de los 60 y parte de los 70 del que se trataba en este texto. La respuesta sencilla era que se trata de un crecimiento rápido y elevado poco basado en la PTF y basado en la mano de obra y el capital invertido.

Sin embargo, a mi me mosqueaba un poco el autor al generalizar "crecimiento asiático" como si solo hubiera uno. Asia es el continente más grande del mundo, en su superficie vive más de la mitad de la población mundial y se compone por 48 países que desde el mundo occidental nos pueden parecer similares, pero que no lo son. ¿Es el mismo crecimiento el de Afganistán, que el de Japón o que el de la India? Obviamente no. No podemos hablar de crecimiento asiático en general. 

Por otro lado, suponiendo que el autor hubiera tenido un despiste y se estuviera refiriendo al crecimiento tipo de países de la zona Este-SurEste de Asia como los cuatro tigres (Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwan), los tigres menores o pequeños dragones (Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas), sobre un país plenamente desarrollado como Japón o sobre los dos gigantes dormidos (China e India). Aun suponiendo que se refiriera a alguno o algunos de estos grupos de países, tampoco me parece correcto generalizar su crecimiento como un crecimiento rápido basado en la mano de obra masiva y barata.

Es por eso que he indagado un poquito más y he tratado de buscar elementos comunes que puedan explicar el crecimiento históricamente "asiático" de un grupo de países del Este de Asia que podemos ver que tienen elementos comunes (Japón*, Hong Kong, Corea del Sur, Singapur, Taiwan, Indonesia, Malasia y Tailandia)


Estabilidad macroeconómica: Significa que la inflación se mantiene baja y que los tipos de cambio se mantienen estables en un nivel competitivo. Además, el déficit del país se mantiene en límites consistentes. Las economías competitivas de Asia han tenido éxito en cumplir estas máximas. Durante las cinco últimas décadas han experimentado:
  • Una inflación estabilizada alrededor del 6% anual 
Tasa de inflación
  • Niveles de déficit relativamente bajos (menos del 2%) 

Déficit medio (1960-1992)
  • Tipos de cambio reales relativamente estables (con una desviación estándar menor del 10%, cuando en América Latina por ejemplo ha sido del 16%)
Desviación estándar de los tipos de cambio (1960-1992)
Rápido crecimiento económico: Desde 1960 los “cuatro tigres asiáticos” (Hong Kong Corea del Sur, Singapur y Taiwan/China) y los “pequeños dragones” (Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas) han crecido el doble de rápido que los países industrializados y el resto de países de Asia. 
Crecimiento del PIB per cápita
Entre 1960 y 1985 los ingresos reales per cápita se cuadriplicaron en Japón y los “cuatro tigres” y se duplicaron en los “pequeños dragones”. Estas economías asiáticas han tenido una serie de características en común que pueden explicar el rápido crecimiento económico:

  • Un sector agrario dinámico: la productividad del sector en estos países ha ido creciendo sobre el 3% anual desde 1970 y a su vez el peso del sector sobre la economía disminuyó de una media del 35% al 19% en 1991. Esto es porque los gobiernos han gravado la agricultura por encima de la industria para que esta última crezca en detrimento de la otra, pero a su vez llevaron a cabo muchas inversiones en las zonas rurales para el regadío, carreteras, puentes, electricidad, acceso al agua y a la salud. 
Declining ag. share in East Asia
Peso de la Agricultura en el PIB
  • Rápido crecimiento de las exportaciones: En 1965 los “cuatro tigres” exportaban el 1,5% de los bienes en el mundo, en 1990 era el 8%. 
Crecimiento medio de las exportaciones (1980-1993)
  • Rápida transición demográfica: En los años 50 el crecimiento anual de la población de Asia era muy alto, entre los 80 y los 90 descendió para situarse en el 1,5%, menor que el 3% del África Subsahariana o Latinoamérica con el 2%. 
Ratio de fertilidad. 1993
  • Aumento del ahorro y la inversión: En 1965 la tasa de ahorro de estos países se situaba por debajo de los latinoamericanos. En 1990 los superaban en una media de 20 puntos, al mismo tiempo que la inversión era el doble. 
Ahorro doméstico. 1993
  • Altas inversiones en capital humano: No, no me refiero a que compraron niños para sus fábricas. El crecimiento anual en la tasa de escolarización fue de una media del 1% entre 1960 y 1990 en Asia Oriental, el doble que en Latinoamérica y diez veces más que en África. Por ejemplo en Corea del Sur el gasto por alumno aumentó un 355% entre 1970 y 1990.
Aumento anual de la escolarización (1960-1993)
        Beneficios bastante compartidos del crecimiento: varios de los países que he mencionado se dieron cuenta que para crecer continuadamente necesitaban crecer en igualdad. Para algunos, que debido a la falta de tierras no tenían terratenientes fue más fácil (Singapur, Japón, Hong Kong, Taiwan). Para otros, debido a diferentes etnias dentro del país ha sido más difícil (India, Indonesia, Malasia). Esto se ha traducido en una distribución relativamente equitativa en los ingresos e indicadores de salud relativamente buenos.
Mortalidad Infantil. 1995
Por tanto, podemos decir que el crecimiento de estos países no se ha debido solo a un fácil acceso a las inversiones debido a la mano de obra barata. Y que en comparación con otros países que tenían el mismo grado de desarrollo en la década de los 60, estos han sabido encontrar la senda del crecimiento y ahora, salvando las distancias, tienen que buscar la del bienestar social.

1 comentarios:

Unknown dijo...

Muy bien, te Felicito por el buen trabajo que has realizado en esta breve monografia del creciente económico de Singapur. Un gran aporte :D

Publicar un comentario

 
;